Investigadores presentan sus experiencias de investigación colaborativa

0
2386

Cinco investigadores panameños presentaron sus experiencias y retos sobre la investigación colaborativa, en el marco del Café Científico “Colaboración en la Investigación: Experiencias y Retos”, actividad que fue organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), siendo el décimo primer Café Científico del año 2017.

El evento contó con las ponencias  de los científicos del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT) Armando Castillo, Doctor en Neurobiología; la Biotecnóloga, Carmenza Spadafora, Doctora en Bioquímica y Farmacología Molecular; y el  Ingeniero Eléctrico y Electrónico Rolando Gittens, Doctor en Bioingeniería; y con las intervenciones de investigadores asociados del INDICASAT como el Ecólogo Dumas Gálvez, Doctor en Ecología y Evolución; y el Ingeniero e Investigador Carlos Donado, Doctor en Ingeniería Eléctrica y Computacional y experto en nanotecnologías y grupos de investigación multidisciplinaria.

El Café Científico se inició con las palabras de bienvenida de la Ing. Milagro Mainieri, Directora de Investigación y Desarrollo de la SENACYT.

El Dr. Castillo compartió sus experiencias de trabajo colaborativo en el estudio del funcionamiento de los sistemas nerviosos en organismos como los insectos, lo que implica la aplicación de técnicas procedentes de múltiples disciplinas de la ciencia.  Para expandir las fronteras del conocimiento científico, cada investigador invierte en la realización de trabajo que empuje estas fronteras a campos no explorados. Para este fin, el Dr. Castillo señala que se requiere de la colaboración interdisciplinaria, así como también de la integración de técnicas y conocimientos. El científico concluyó su ponencia indicando que la neurociencia, al ser una disciplina que permite el estudio los sistemas nerviosos, no es diferente a otras ciencias, y requiere de la integración de múltiples técnicas y la colaboración para poder entender la organización y funcionamiento de los sistemas nerviosos.

La Dra. Spadafora explicó que desde las ramas biomédicas se pueden tener buenas ideas, pero si lo que se espera es hacerlas traslacionales, o llegar a hacer aplicaciones con ellas, no se puede hacerlo solo. “Necesitamos trabajar de forma interdisciplinaria para que la ciencia se convierta en innovación. Salir de nuestra zona de confort puede ser un reto, pero es igualmente emocionante. Estamos listos para dar estos pasos en Panamá”, dijo.

El Dr. Gittens indicó en su intervención que los problemas por resolver de nuestra sociedad y del mundo en temas relacionados al cambio climático, salud, energía y pobreza, son tan complejos que no están dentro de los confines de una sola profesión, y exigen la colaboración de equipos interdisciplinarios de expertos en distintas áreas. En este sentido, el doctor explicó que un ejemplo de ciencia colaborativa es el campo de la biomedicina, en el cual, él se desempeña desde su experiencia en el área de bioingeniería. El Dr. Gittens añadió que las carreras como la Ingeniería Biomédica y la Bioingeniería buscan formar profesionales que sean capaces de integrar información de distintos campos, como biología, medicina, química e ingeniería, y traducirla en conocimiento que sea utilizable por expertos para asegurar la salud de la sociedad.

Con relación a los retos de las ciencias colaborativas, el Dr. Gittens resaltó que uno de los desafíos más grandes en colaboraciones de investigación es lograr la interacción entre científicos que son expertos en sus áreas, pero que literalmente hablan lenguajes distintos.  El investigador reflexiona que se requiere que se logre introducir componentes colaborativos en la formación de los científicos e investigadores que ayuden a minimizar las barreras virtuales que limitan la interacción y el trabajo interdisciplinario e interinstitucional para así lograr atender las necesidades de la sociedad panameña.

Por su parte, el Dr. Gálvez expuso su experiencia al trabajar en la ecología de insectos, arañas y vertebrados, mostrando cómo sus colegas y él han utilizado herramientas de múltiples disciplinas científicas para el beneficio de su trabajo.  El Dr. Gálvez indicó que la ecología es una ciencia holística que se beneficia y que depende de la colaboración de otras ciencias. El especialista añadió que para entender la interacción entre organismos y el ambiente se requieren herramientas y conocimientos de otras disciplinas. Un ejemplo de ello es la ecología animal, ya que el ecólogo puede valerse de herramientas en las escalas más pequeñas para estudiar a nivel molecular (p.ej.: Biología Molecular o Bioquímica) o podría valerse de herramientas a gran escala para estudiar la distribución de poblaciones o especies (p. ej.: Ecología de Poblaciones o Biogeografía).

Así mismo, el Dr. Donado explicó sobre los diferentes tipos de colaboración en la investigación y las experiencias que ha vivido en sus colaboraciones, así como los beneficios y desafíos que implica trabajar proyectos de investigación. El científico señaló que la sociedad moderna enfrenta complejos retos que requieren soluciones que trascienden las ramas individuales del conocimiento. Por lo tanto, la colaboración entre investigadores de múltiples disciplinas se perfila entonces como la herramienta de mayor eficacia para la solución exitosa de estos retos.

Los Cafés Científicos continuarán a lo largo del año 2017, con más diversidad de temas, para así seguir fomentando el debate entre la comunidad científica y el público en general.