Docentes de la región intercambian ideas sobre la importancia del desarrollo sostenible

0
659
La Dirección Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de Educación (Meduca), organizó el I Congreso de Educación para el Desarrollo Sostenible 2024, con la finalidad de preparar integralmente a ciudadanos para afrontar con responsabilidad la construcción de una sociedad que promueva el desarrollo sostenible y las capacidades y habilidades para la ejecución de buenas prácticas comunitarias.
La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, dijo que “en Panamá hemos hecho importantes progresos en nuestra misión de integrar los principios del desarrollo sostenible en nuestro sistema educativo”. Uno de los hitos más destacados ha sido la incorporación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en nuestras guías de estudio.
 
En este foro participan aproximadamente 300 docentes de diferentes niveles de las distintas regiones educativas, representantes de las Naciones Unidas, miembros de organizaciones no gubernamentales, del sector privado y aliados estratégicos que hacen posible la ejecución de programas y proyectos que se vinculan con el desarrollo sostenible.
 
Por su parte, la directora de Educación Ambiental, Carmen Aparicio, señaló que el ministerio continúa trabajando en este proyecto de desarrollo sostenible, que va de la mano de la política pública que Panamá ha generado, que es la Ley 378 de 3 de mayo de 2023, para fortalecer las capacidades de los educadores y ampliar esa visión del desarrollo sostenible en un centro educativo.
 
Ana Graça, coordinadora de la Naciones Unidas en Panamá, apuntó que el país tiene desafíos y oportunidades para mejorar la educación, porque es un reto para los docentes, estudiantes y gremios luchar por la igualdad del desarrollo sostenible.
 
El congreso, que inició este lunes 27 y culmina el 31 de mayo, tendrá la presencia de distintos expositores para discutir temas afines al desarrollo sostenible, como el de ampliar esa visión a los educadores sobre el asunto en las escuelas, aspectos sociales, económicos, unir a las comunidades, gobiernos locales; también temas ambientales, área lingüística, humanística y la ciencia.
 
Además de Gorday de Villalobos y la directora de Educación Ambiental; estuvieron los ministros para Asuntos del Canal y de Cultura, Arístides Royo y Giselle González, respectivamente; el director de la Oficina Regional de la Unesco, Alexander Lieth; entre otros invitados.