CCIAP y aliados estratégicos presentan VI Informe de Panamá, ¡cuéntame! aborda ciudadanía y gobierno, desarrollo económico y competitividad

0
1090

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y los aliados del observatorio Panamá, ¡cuéntame!, presentaron el VI informe de Calidad de Vida, donde en esta ocasión los sectores de análisis fueron la ciudadanía y gobierno, desarrollo económico y competitividad, desde una dimensión objetiva con estadísticas y subjetiva con una encuesta de percepción, con la finalidad de identificar factores y contribuir a establecer acciones integrales que mejoren la calidad de vida de los panameños.

Una vez más la CCIAP, a través de Panamá, ¡cuéntame! reitera el compromiso de trabajar de manera articulada con el sector público y la sociedad civil y ser una fuente privilegiada de información, a fin de conocer dónde estamos y hacia dónde vamos con respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y metas establecidas en la Agenda 2030.

Este VI informe abarca el período 2021 al 2023 (incluye datos de 2024) donde se le da seguimiento a los indicadores objetivos que se trabajaron en el segundo informe publicado en junio de 2022, se pudo concretar este estudio, atendiendo a las distintas fuentes de información oficial y no oficial, desde la perspectiva del bienestar integral o de la calidad de vida de las personas.

Juan Arias, presidente de la CCIAP, explicó que, los indicadores analizados en Panamá, ¡cuéntame! coinciden en gran parte con los objetivos y metas de los ODS, que tienen como propósito poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, hacer frente al cambio climático y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

De igual forma, manifestó que la nueva administración deberá abordar desafíos fiscales estructurales claves para continuar su camino de crecimiento y mantener una perspectiva sólida. Estos retos incluyen la reforma urgente del sistema de fondos de pensiones de la Caja de Seguro Social y abordar las perturbaciones climáticas, incluida la creciente frecuencia e intensidad de El Niño, que plantea riesgos significativos a través de huracanes y su efecto, también, sobre los niveles de agua del Canal, agregó.

Los resultados de este informe están relacionados sobre la situación de ciudadanía y gobierno en Panamá, basado en los indicadores estadísticos concernientes a las finanzas públicas, así como con la gestión pública desde dos perspectivas distintas: transparencia y acceso a la información; y corrupción. Mientras que en la esfera de desarrollo económico y competitividad: se analizó el crecimiento de la producción, inversión y dinámica empresarial.

También se estudió ejes transversales como demográfica, pobreza y equidad, los cuales, junto con la percepción de la ciudadanía a través de la “Sexta Encuesta de Expectativa de Calidad de Vida”, se comparan los resultados de los indicadores objetivos (datos oficiales delGobierno) y las percepciones acerca de los problemas relevantes en sus comunidades, y la forma en que sushabitantes y las autoridades les hacen frente. Los enfoques analizados son, participación ciudadana; convivencia; corresponsabilidad (compromiso); gestión pública, y desarrollo económico y competitividad.

Datos del informe

En esta ocasión, le correspondió a Manuel Ferreira, director de Asuntos Económicos y Analítica de la CCIAP y vocero de Panamá, ¡cuéntame!, presentar los resultados de este informe. En cuanto a los ejes transversales dedemografía, pobreza y equidad, el estudio reveló que Panamá ha registrado avances en ciertos indicadores, pero persisten retos significativos en áreas que tiene que ver con la pobreza, la desigualdad, la corrupción y la eficiencia en el gasto público lo que afecta el desarrollo sostenible y la calidad de vida de la población.

Por otro lado, Panamá es el tercer país con la peor distribución de la riqueza en América Latina (48.9%), a pesar de tener un alto Índice de Desarrollo Humano (superior a 0.805, año 2021). El Salvador posee el más bajo porcentaje de desigualdad de ingresos con 38.8%.

Ciudadanía y gobierno

Referente al componente de finanzas pública, al primer semestre de 2024, atendiendo al Balance Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el déficit fiscal del SPNF es de B/. 3,438.6 millones, lo que representa el 3.96% del PIB, lo cual se pasaría en estos momentos del Límite del déficit fiscal, establecido de acuerdo con la Ley 185 de Responsabilidad Fiscal que es de 2.0% en el 2024.

Por su lado, la deuda pública al mes de julio de 2024 según cifras del MEF aumentó a B/.51,860.5 millones; según estas cifras se proyecta un porcentaje más alto de deuda pública/%PIB, considerando las bajas proyecciones de crecimiento económico al cierre de este año.

Por lo anterior, Ferreira señaló que es importante que el país mantenga un manejo prudente de las finanzas públicas de manera que el balance financiero del sector fiscal se pueda ubicar dentro de los Límites de Responsabilidad Social Fiscal (LRSF) establecidos por Ley actualmente.

Además, dijo que el Presupuesto General de Estado para la vigencia fiscal 2025 y de años posteriores, debe enfocarse en una política fiscal responsable y eficiente que fomente la reducción del gasto de funcionamiento y priorice la inversión pública en áreas estratégicas como educación, salud, acceso a agua potable, seguridad ciudadana y justicia. Un enfoque centrado en resultados y la optimización de los recursos serán clave para el progreso y bienestar de la nación.

Gestión pública (Transparencia y acceso a la información)

En materia de transparencia, el informe de Panamá, ¡cuéntame! Revela que el país aún no ha alcanzado la membresía en la Encuesta de Presupuesto Abierto, ya que a la fecha solamente ha logrado publicar 2 informes de presupuesto abierto (Presupuesto Ciudadano y Revisión de Medio Año) de un total de 8 documentos que exige esta encuesta.

El proceso presupuestario sigue teniendo una falta de transparencia en el proceso de elaboración y con poca participación de la sociedad civil, han llevado a la desconfianza de los ciudadanos.

En conclusión, destacó el director de Asuntos Económico y Analítica de la CCIAP, que la parte de la gestión pública, debe haber un mayor grado de profesionalización en el sector público de manera que se tomen mejores decisiones políticas en favor de la ciudadanía y se preste el servicio público de una manera eficiente y que garantice un desarrollo económico en las comunidades. La transformación digital en la administración pública será fundamental en este proceso, y que venga acompañado de los conocimientos y las capacidades que ofrezca el sector privado en este tema.

Gestión pública (Corrupción)

De acuerdo con el documento, el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional, Panamá ocupa la posición 108 de 180 países, con una calificación de 35/100, inclusive este se sitúa por debajo de la media regional y mundial que es de 43/100, lo que indica la falta de un verdadero avance institucional en el sector público en materia de transparencia, sobornos, rendición de cuentas, fiscalización de los fondos públicos, Estado de Derecho y certeza del castigo de los actos de corrupción.

Desarrollo económico y competitividad

En esta esfera en lo que respecta al crecimiento de la producción, aunque sigue siendo el país con el mayor crecimiento PIB Per Cápita de la región y del mundo, la desigualdad en ingresos persiste y la productividad laboral ha disminuido afectada por factores como la baja calidad de la educación y en el empleo.

En el contexto de la inversión en investigación y desarrollo, Panamá solamente invierte el 0.18% del PIB en investigación y desarrollo según el Banco Mundial del año 2022, por debajo del promedio de países de América Latina y el Caribe y el mundo.  Al 2023 según la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) el país se mantenía estable al invertir en estos rubros el 0.16% del PIB.

Asimismo, el país registra muy poca inversión a nivel del sector público y casi nula por parte del sector privado en temas como innovación, investigación y desarrollo. A diferencia de los países de la OCDE donde el sector productivo el que mayor invierte en estos temas estratégicos.

Dinámica Empresarial

Referente a esta esfera la dinámica empresarial según el Directorio Estadístico de Empresas y Locales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del año 2022, ha habido una disminución del 40% en la cantidad de empresas establecidas en Panamá, al compararse con los resultados registrados del año 2018.

Las mayores reducciones de empresas establecidas en esos años se dieron en la construcción (-84%); actividades financieras y de seguros (-63%) y explotación de minas y canteras (-61%).

Para finalizar el economista a manera de conclusión indico que es necesario un desarrollo del capital humano y políticas que reduzcan la desigualdad educativa. Esto garantizaría que el país tenga un modelo de crecimiento, hacia un desarrollo social y económico sostenible y pueda lograr niveles más elevados de productividad económica, mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, que incluya a todos los grupos vulnerables y no dejar a nadie atrás.

Por otro lado, en paralelo a este informe se presentó la“Sexta Encuesta de Expectativa de Calidad de Vida”, que permite comparar los resultados de los indicadores objetivos (datos oficiales del

Gobierno) y las percepciones acerca de los problemas relevantes en sus comunidades, y la forma en que sushabitantes y las autoridades les hacen frente. Los enfoques analizados son, participación ciudadana; convivencia; corresponsabilidad (compromiso); gestión Pública, y desarrollo económico y competitividad.

Indicadores subjetivos

Para lograr algunos de los hallazgos, la sexta encuesta de Expectativa de Calidad de Vida”, desarrollada analiza la participación ciudadana; convivencia; corresponsabilidad (compromiso); gestión Pública, y desarrollo económico y competitividad.

El alcance del estudio se utilizó como instrumento uncuestionario, con una duración aproximada de 20 minutosque se hizo a nivel nacional con excepción de la provincia Darién y las comarcas indígenas. La muestra fue de 1,200 personas mayor de edad distribuidas según el pesopoblacional, la cual se entrevistó del 26 de julio al 24 de agosto de 2024. El margen de error muestral es de ± 2.91%, y nivel de confianza del 95%.

Entre los datos más relevantes de esta esta encuesta a los ciudadanos, presentada por Domingo Barrios, presidente de The Marketing Group se destaca:

Un fuerte descontento con la calidad de los servicios básicos, en particular con el suministro de agua potable, el servicio eléctrico y la recolección de basura, especialmente en Panamá Oeste y las provincias centrales. La falta de mejoras en estas áreas sigue siendo una de las principales preocupaciones de los ciudadanos.
La percepción de inseguridad ha empeorado, con robos y la venta de drogas destacándose como los principales problemas. Esto es especialmente pronunciado en Colón, lo que sugiere la necesidad de una mayor atención por parte de las autoridades locales en esta región.
En cuanto a la corrupción sigue siendo un tema recurrente, afectando tanto al gobierno (92%) como al sector privado (77%). Existe una percepción generalizada de que las empresas recurren a sobornos para obtener contrataciones públicas, lo cual mina la confianza de los ciudadanos en las instituciones.
o De lo anterior, casi 2/3 de los ciudadanos perciben que la empresa privada suele recurrir a sobornos para obtener contratos dentro del sector público.
A pesar del deterioro en la percepción de la situación económica actual, los ciudadanos muestran optimismo respecto al futuro de sus hogares. Este optimismo es un indicador de resiliencia, aunque contrasta con las preocupaciones más amplias sobre la situación económica del país.
La encuesta destaca la insatisfacción con la Caja de Seguro Social y otras instituciones públicas que interactúan frecuentemente con los ciudadanos. La necesidad de una mejor gestión, mayor eficiencia y transparencia en estas instituciones es evidente, lo cual podría aumentar la confianza de los ciudadanos.
Por otro lado, la encuesta refleja una clara demanda por mayores inversiones en el suministro de agua potable, seguido de mejoras en el transporte y obras públicas. Estas áreas se consideran críticas para mejorar la calidad de vida de la población.
No obstante, la educación y el acceso al empleo se mencionan como factores clave para la cohesión social y el desarrollo personal. Mejorar estos sectores podría tener un impacto positivo en la percepción general de la calidad de vida en el país.
 

Posterior, se llevó a cabo un panel de expertos sobre el tema donde participaron, Eric F. Molino Ferrer,economista, consultor financiero y presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP); Domingo Latorraca, expresidente de la CCIAP ypresidente de la Comisión de Anticorrupción y Responsabilidad Social de la Cámara de Comercio Internacional e Irvin Halman, expresidente de la CCIAP y del Centro Nacional de Competitividad (CNC), quienes compartieron sus reflexiones y buenas prácticas con base en los resultados de los sectores de análisis antes señalados. Bajo la moderación de Danilo Toro, sociólogo y miembro de la Comisión de Vinculación de la Universidad con el Estado, la Empresa y la Sociedad.

La presentación de este VI Informe de calidad de vida, Panamá, ¡cuéntame!  contó con aliados estratégicos con representatividad del sector privado, de organismos no gubernamentales Naciones Unidas (incluyendo a todas sus agencias, programas y fondos), la Cámara Panameña de Desarrollo Social (CAPADESO), SUMARSE, la Fundación del Trabajo, The Marketing Group, la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, Centro Nacional de Competitividad (CNC), así como al grupo de asesores en la construcción de este estudio, entre ellos, el expresidente de la CCIAP y socio de la empresa consultora ELEMÉNTE, INC. el Ing. Domingo Latorraca, y a los economistas Jhonatan Astudilo de la firma INDESA y Jheremy Moreno, profesor de Economía y Estadística de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP).

También, intervinieron otras instituciones como, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), y la Secretaría Técnica de Gabinete Social.